Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 62(4)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550879

ABSTRACT

Introducción: La hipopotasemia es un trastorno hidroelectrolítico frecuente, asociado a enfermedades sistémicas y multifactoriales, cuya forma aguda puede complicarse y causar la muerte, pero en su presentación crónica puede ser un marcador de nefropatía. Objetivo: Caracterizar el perfil del paciente con hipopotasemia no medicamentosa atendidos de emergencia. Métodos: Se revisaron los registros de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de hipopotasemia, ingresados en el hospital en el período de junio 2018 a diciembre de 2019. Se colectaron datos demográficos, antecedentes médicos y evolución postratamiento. Se comparó con 108 pacientes sin hipopotasemia atendidos en el período de estudio. Resultados: Se encontraron 87 casos con edad media de 38,5 años. El 90,8 % eran hombres menores de 50 años, de oficio agricultor (29,9 %), con historia de exposición a plaguicidas y a altas temperaturas ambientales. La mayoría de ellos no tenía historia de enfermedad cardiometabólicas o renal previa. El 48,3 % de todos los pacientes con hipopotasemia (n = 42) tenía creatinina mayor a 1,2 mg/dL y 63 % tenía hiponatremia. La hipopotasemia fue moderada en 39 % y severa en 12 %, los hombres 4,7 veces más afectados que las mujeres. Respecto al grupo sin hipopotasemia y creatinina anormal, tenían mayor frecuencia de enfermedad crónica (92,5 % versus 8 %). Conclusiones: Se encontró hipopotasemia no medicamentosa en varones agricultores, sin enfermedad crónica, pero con datos de nefropatía temprana e hiponatremia, se sugirió la posibilidad de nefropatía mesoamericana. Debe establecerse una alerta epidemiológica regional y un programa de prevención y control.


Introduction: Hypokalemia is a frequent hydroelectrolytic disorder, associated with systemic and multifactorial diseases, whose acute form can be complicated and cause death, but in its chronic presentation it can be a marker of nephropathy. Objective: To characterize the profile of the patient with non-drug hypokalemia seen in an emergency. Methods: The records of patients older than 18 years diagnosed with hypokalemia, admitted to the hospital from June 2018 to December 2019, were reviewed. Demographic data, medical history, and post-treatment evolution were collected. It was compared with 108 patients without hypokalemia seen in the same period. Results: 87 cases with mean age of 38.5 years were studied. 90.8% were men under 50 years of age, who worked as farmers (29.9%), with history of exposure to pesticides and high ambient temperatures. Most of them had no history of previous cardiometabolic or renal disease. 48.3% of all patients with hypokalemia (n = 42) had creatinine higher than 1.2 mg/dL and 63% had hyponatremia. Hypokalemia was moderate in 39% and severe in 12%, and it was found that men were affected 4.7 times more than women. Regarding the group without hypokalemia and abnormal creatinine, they had higher frequency of chronic disease (92.5% versus 8%). Conclusions: Non-drug hypokalemia was found in male farmers, without chronic disease, but with evidence of early nephropathy and hyponatremia. The possibility of Mesoamerican nephropathy was suggested. A regional epidemiological alert and a prevention and control program should be established.

2.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 8(1): 17-25, 2022. ilus., tab., map., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399994

ABSTRACT

Introducción: El rol de la mujer en el área científica ha crecido con el paso de los años, pero aún persiste una gran brecha de género en ciencia. Para conocer y manejar esa brecha, es necesario hacer un mapeo de la situación de las mujeres investigadoras en Honduras. Objetivo: Describir la participación y contribuciones de las investigadoras hondureñas en la producción científica nacional según su perfil en Google Académico. Metodología: Se usó Power BI para analizar las variables sexo, institución, índice H, número de citaciones, número de publicaciones, año de la primera publicación, y áreas de investigación registradas en su perfil, utilizando la versión 2 del Ranking de Investigadores Hondureños según su Perfil de Google Académico disponible en https://bit.ly/38s6YuT, el cual es un registro depurado. Resultados: El 35% de todos los perfiles eran de mujeres, 41% vinculadas a las ciencias médicas y de la salud y en su mayoría (92%), afiliadas a universidades. Pese al creciente número de mujeres investigadoras registradas en Google Académico, el crecimiento no es simétrico respecto a los hombres. Solamente el 3.1% de las investigadoras tenía un índice H que supera los dos dígitos. Conclusión: A pesar de los avances, se mantiene la inequidad de género entre investigadores hondureños según la data de Google Académico. Se requiere de políticas públicas e institucionales, para corregir esa brecha...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Information Storage and Retrieval , Search Engine/methods , Search Engine , Gender Role
5.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 7(1): 40-49, 2021. graf., tab
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1284617

ABSTRACT

Justificación: la webometría se ha usado para medir la actividad y visibilidad científica en los países. Objetivo: construir un ranking de investigadores hondureños según las citaciones en sus perfiles de Google Académico y su afiliación institucional. Metodología: se realizó una búsqueda sobre publicaciones científicas de investigadores e instituciones académicas e independientes de Honduras registradas en Google Académico. La información se organizó en Microsoft Excel y se analizó con la herramienta Tableau, con la cual también se creó un tablero interactivo para acceso público, mostrando frecuencias, porcentajes y promedios de las citaciones de los investigadores y otros criterios. Resultados: el 72% (110/151) de los investigadores con perfiles disponibles eran hombres; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lideró el porcentaje de investigadores con el 55.6% (84/151), seguida por la Universidad Tecnológica Centroamericana con el 13.9% (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana con el 12.6% (19/151). Los investigadores de la Escuela Agrícola Panamericana mostraron el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguida por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) y los de la Universidad Tecnológica Centroamericana (177). Los investigadores en los primeros 20 lugares, clasificados con el índice H, también pertenecían a estas universidades. Las disciplinas más frecuentemente reportadas por los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), de la salud (22.53%), agrícolas (9.32%) y las naturales (8.6%). Conclusiones: el mayor número de investigadores con perfiles en Google Académico pertenecían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero los investigadores de dos universidades privadas tuvieron un promedio de citación por autor casi igual o mayor a los de dicha institución. El tablero público de ranking de investigadores hondureños https://tabsoft.co/3wK3vym, puede orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país...(AU)


Subject(s)
Bibliometrics , Scientific Publication Indicators , Periodical , Citation Databases
6.
Rev. ecuat. neurol ; 28(1): 47-55, ene.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013990

ABSTRACT

Resumen La circunferencia cefálica (CC) es una medición que detecta alteraciones del crecimiento adecuado del cerebro. Las curvas de CC más utilizadas mundialmente son las propuestas por los CDC, NCHS y OMS. A pesar de las críticas sobre la metodología para crearlas, se han hecho actualizaciones para corregir inconsistencias. Esto ha servido para detectar y tratar oportunamente problemas de tamaño craneal tanto en los extremos pequeños (microcefalia) o grandes (macrocefalia). Algunos autores opinan que existe la necesidad de contar con curvas regionales para mejorar el valor diagnóstico de éstas en cada población. Otros, como Kenton Holden y colaboradores, han propuesto nuevas curvas que consolidan diferentes bases de datos con el objetivo de reducir el riesgo de errores en el diagnóstico de microcefalia o macrocefalia leve. Es necesario estudiar cuál es el patrón de crecimiento craneal normal de niños/as latinoamericanos por cada región o país, así como conocer las diferencias interétnicas.


Abstract The cephalic circumference (CC) is a measurement that detects alterations in the proper growth of the brain. CC curves most used worldwide are those proposed by the CDC, NCHS and WHO. Despite criticism of the methodology used to create them, updates have been made to correct inconsistencies, and that has helped to detect and treat on time problems of cranial size at both the small (microcephaly) and large (macrocephaly) ends. Several authors have suggested that regional reference curves should be made, and others, like Kenton Holden and colleagues, have proposed new curves that consolidate different databases, aiming to reduce the risk of errors in the diagnosis of microcephaly or mild macrocephaly. It is necessary to study what the normal cranial growth pattern of Latin American children is for each region or country, as well as to determine the interethnic differences.

7.
Rev. ecuat. neurol ; 27(3): 63-68, sep.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004047

ABSTRACT

RESUMEN El complejo esclerosis tuberosa (CET) es una enfermedad neurocutánea infrecuente y subdiagnosticada en zonas remotas donde usualmente no hay neurólogos disponibles. Una niña de 22 meses fue llevada a una clínica en una comunidad rural por un cuadro de epilepsia refractaria de causa no determinada, de inicio a los 18 meses de edad con episodios de oculogiros y espasmos epilépticos en extensión. Además presentaba angiofibromas perinasales y lesiones hipomelanóticas en tronco. El encefalograma interictal hecho en la comunidad mostraba actividad epiléptica multifocal y generalizada. La niña había sido llevada a la ciudad para una resonancia cerebral, la cual reveló hiperintensidades subcorticales multifocales y nódulos subependimarios. Por teleconsulta entre médicos de la comunidad y especialistas nacionales e internacionales se diagnosticó CET atípico con espasmos epilépticos de inicio tardío. Se sugirió tratamiento que logró control de las crisis y se estableció un plan de seguimiento. El caso muestra que las unidades de telemedicina en zonas rurales son una opción tecnológica para brindar acceso a atención especializada de las epilepsias.


ABSTRACT Tuberous sclerosis complex (TSC) is an uncommon neurocutaneous disease often underdiagnosed in remote areas where specialists in neurology are usually not available. A 22 month-old girl was taken to a clinic in a rural village presenting refractory epilepsy of undetermined cause that started at 18 months of age with upward eye deviation episodes and epileptic extensor spasms. She also presented perinasal angiofibromas and hypomelanotic skin lesions in trunk. The interictal encephalogram done in the community showed multifocal and generalized epileptic activity. The girl had been taken to the city for a brain magnetic resonance, which revealed multifocal subcortical hyperintensities and subependymal nodules. By teleconsult between community doctors and national and international specialists, atypical TSC with late onset epileptic spasms was diagnosed. The recommended treatment resulted in controlled seizures, and a follow-up plan was established. This case illustrates that telemedicine units in rural areas are a technological option to provide access to specialized epilepsy care.

8.
Rev. méd. hondur ; 85(3/4): 81-86, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-970037

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de mama (CM) es causa frecuente de morbimortalidad en todo el mundo y Honduras no es excepción. Se ha hecho muchos esfuerzos por promover la detección y tratamiento temprano. Objetivo: Determinar los conocimien-tos, actitudes y prácticas en mujeres sobre el CM y su detección y tratamiento oportuno. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el primer trimestre del 2017. Se entrevistó a 100 pacientes consecutivas en las consultas externas de medicina general y ginecología en el Centro de Salud San Miguel, Hospital San Felipe de Tegucigalpa, Hospital General Santa Teresa de Comayagua. Las variables evaluadas fueron sociodemográicas, conceptos sobre cáncer de mama, práctica y método del autoexamen de mama y actitudes respecto a la importancia y la promoción del autoexamen. RESULTADOS: Todas las personas encuestadas han escuchado de cáncer de mama, su diagnóstico y tratamiento, pero cerca de un cuarto de ellas tenían conceptos incompletos sobre la importancia y método del autoexamen, sobredimensionando la importancia de los métodos de imagen. El 91% de entrevistadas tenia entre 21 y 50 años de edad y 92% airmó que se practica el eautoexamen al menos una vez al año. El método de tratamiento más conocido fue la cirugía (78%). Las entrevistadas opinaron que los médicos promocionan poco el autoexamen. Conclusión: La educación sobre CM y autoexamen de mama debería actualizarse en Honduras en base a los conocimientos, acti-tudes y prácticas entre nuestras mujeres, según la medicina basada en evidencia. Se propone un estudio línea base multicéntrico.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Public Health , Breast Self-Examination/methods
10.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 83-90, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644916

ABSTRACT

Introducción. El presente artículo describe la relación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con la epilepsia de forma bi-direccional. Fuentes. Revisión en PubMed sobre datos de esta comorbilidad en las últimas dos décadas. Desarrollo. El TDAH puede coexistir con epilepsia y la prevalencia de la comorbilidad es tres a cinco veces mayor. Esto puede deberse al efecto de las crisis epilépticas o al efecto del tratamiento antiepiléptico. Los debates continúan sobre la naturaleza del TDAH en epilepsia, la relevancia de los hallazgos encefalográficos en TDAH y sobre las opciones terapéuticas de esta comorbilidad. Los psicoestimulantes, especialmente el metilfenidato, siguen siendo tratamientos de elección a pesar del riesgo mínimo de aumento de la frecuencia de crisis. Por otro lado, los niños con epilepsia tienen un riesgo significativo de problemas de atención o hiperactividad (30 a 40% de los casos), siendo los problemas de atención más comunes que la hiperactividad. Entre las causas principales se encuentran factores psicosociales y efectos secundarios de medicamentos antiepilépticos. Conclusión. El tratamiento incluye intervenciones psicoeducativas y medicamentos. Se discuten las opciones diagnósticas y terapéuticas...


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/psychology , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/complications , Comorbidity , Child Behavior/psychology
11.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 172-176, oct.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564440

ABSTRACT

Los síndromes neurocutáneos son trastornos genéticos que afectan simultáneamente a la piel, sus anexos y al sistema nervioso. Mediante un esfuerzo colaborativo, se incluyó a pacientes con síndrome neurocutáneo vistos consecutivamente en clínicas tanto del Hospital Escuela como en dos clínicas privadas de Tegucigalpa del 2000 al 2007. Se realizó examen clínico/neurológico/dermatológico, árbol genealógico, exámenes de gabinete y biopsia de lesiones no bien definidas clínicamente o sospechosas de malignidad. Se clasificaron los casos deacuerdo a los criterios de las sociedades internacionales de dermatología. Se identificaron 37 casos, 64% del sexo femenino, 65% menores de 30 años. El síndrome más frecuente en el grupo fue la neurofibromatosis tipo I (44%), la Esclerosis Tuberosa (17%) y el síndrome de Sturge Weber (14%). Las principales consecuencias neurológicas fueron cefalea (22%), epilepsia (22%), déficit motor (13%) y retraso psicomotor (19%). La frecuencia y perfil de los SN encontrados fue similar a lo reportado en la literatura...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Tuberous Sclerosis/diagnosis , Neurofibromatoses/diagnosis , Neurocutaneous Syndromes/complications , Skin Diseases/genetics , Nervous System Diseases/complications
15.
Rev. méd. hondur ; 75(3): 133-137, jul.-sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505136

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente quién sufrió trauma craneal por proyectil de arma de fuego que se alojó en la base del cráneo. El proyectil seccionó la arteria carótida interna izquierda provocando una fístula carótido–cavernosa que tuvo la clásica presentación de soplo ocular (tinitus pulsátil), proptosis e inyección conjuntival. La paciente también presentó epilepsia parcial postraumática con crisis diarias de difícil control. Se realizó tratamiento quirúrgico combinado mediante terapia endovascular con embolización mediante filamentos de platino y craneotomía pterional izquierda para resección de foco epileptógeno temporal izquierdo. La paciente evolucionó con buen control de las crisis desde el punto de vista vascular y oftalmológico y con control total de las crisis epilépticas. Este es el primer caso de terapia endovascular para fístula carótido-cavernosa publicado en Honduras...


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Epilepsy, Post-Traumatic/complications , Carotid-Cavernous Sinus Fistula/complications , Craniocerebral Trauma/diagnosis , Firearms , Craniotomy/methods , Head Injuries, Penetrating/diagnosis
16.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 22-29, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476361

ABSTRACT

Las calcificaciones cerebrales ocurren en estadíos tardíos de varias enfermedades infecciosas o inflamatorias incluyendo la neurocisticercosis (NCC). Existen escasos reportes en la literatura médica internacional sobre la aparición de edema alrededor de calcificaciones acompañado de síntomas neurológicos. Se presenta caso de una paciente evaluada de emergencia en dos oportunidades por presentar crisis epilépticas y déficit neurológico. La paciente había recibido albendazol hacía 10 años para tratamiento de cisticercos y era portadora de válvula para manejo de hidrocefalia. La tomografía cerebral mostró calcificaciones cerebrales con edema perilesional en ambas ocasiones, el cual mejoró después del tratamiento con esteroides. Se discuten las teorías sobre este fenómeno. Este caso apoya el concepto de que la calcificación con edema perilesionales otro estadío poco reconocido de la NCC...


Subject(s)
Humans , Female , Calcinosis/diagnosis , Brain Edema/diagnosis , Neurocysticercosis/therapy , Brain Edema/metabolism , Brain Diseases , Epilepsy/diagnosis
17.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene.-mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418414

ABSTRACT

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Subject(s)
Humans , Case-Control Studies , Nervous System Diseases , Prevalence , Health Services
18.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 182-186, oct.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418397

ABSTRACT

El diagnóstico etiológico y el manejo de la parálisis flácida aguda representan un reto frecuente para el clínico, quien debe considerar una amplia gama de causas que afectan la función neuromuscular. Se evaluó paciente femenina de 21 años sin antecedentes patológicos con cuadro agudo y rápidamente progresivo de parálisis flácida ascendente con compromiso respiratorio. Se consideró entre las etiologías el síndrome de Guillain-Barré y se solicitó electrolitos y estudio electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos mostraron disminución de las velocidades y prolongación de las latencias de la conducción motora. El potasio sérico fue de 1.8 mEq/L al ingreso, la CPK fue de 2,277 U/L. La reposición intravenosa de potasio resultó en una rápida mejoría, con recuperación total de la fuerza en las primeras 12 horas de hospitalización. La paciente egresó totalmente recuperada y con pautas de seguimiento. El presente es un ejemplo de canalopatía tipo parálisis hipocalémica periódica con presentación clínica similar a la del síndrome de Guillain-Barré. Las canalopatías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las parálisis flácidas agudas. Se propone un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para éstas


Subject(s)
Hypokalemic Periodic Paralysis , Hypokalemic Periodic Paralysis/diagnosis , Hypokalemic Periodic Paralysis/etiology , Hypokalemic Periodic Paralysis/therapy , Paralysis/diagnosis , Paralysis/etiology , Paralysis/therapy , Muscle Hypotonia , Neuromuscular Diseases
19.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 3-8, ene.-mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323311

ABSTRACT

ANTECEDENTES. La insuficiencia renal crónica (IRC) impacta severamente en la calidad de vida del paciente, sin embargo no existe un instrumento uniforme que la evalúe. OBJETIVO. Determinar el impacto de la IRC en la vida de los pacientes hospitalizados para diálisis peritoneal en el Hospital Escuela durante el primer semestre del año 2000. El instrumento evalúa 11 áreas de la vida (emocional, social, laboral, económica, familiar, conyugal, independencia, función cognitiva, energía, efectos secundarios de la diálisis y calidad de vida en general). se siguió los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para el diseño de las escalas de calidad de vida, así como otros parámetros de otras escalas utilizadas internacionalmente para otras enfermedades. RESULTADOS. Se encontró que la IRC impacta todos los aspectos evaluados, especialmente en las áreas social (83), laboral (77), económica y cognitiva (75 cada una) y emocional (73). eL 30.2 calificó su calidad de vida en el último mes como mala, el 41.5 la calificó como regular, el 26.4 de buena y el 1.9 como muy buena. La vida familiar se afecta importantemente en varios aspectos. CONCLUSION. Se encontro que el cuestionario fue comprensible e internamente consistente. La mayoría de los pacientes manifestó afectación en importantes áreas de su vida, por lo que se requiere un manejo integral del problema.


Subject(s)
Quality of Life , Indicators of Quality of Life , Dialysis/instrumentation , Dialysis/methods , Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Renal Insufficiency, Chronic/prevention & control , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Kidney/anatomy & histology , Kidney/physiopathology , Kidney/metabolism
20.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 9-14, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323312

ABSTRACT

ANTECEDENTES. Estudios en Honduras revelan que en Salamá, Olancho, la prevalencia de epilepsias es alta (23.3x1000 hab), pero no se ha publicado datos que reflejan la situación nacional. Esto motivó al Estudio Nacional de Epilepsia, un proyecto colaborativo entre la Facultad de Ciencias Médicas, el Postgrado de Neurología (UNAH) y la Secretaría de Salud. No hay publicaciones sobre la prevalencia en las comunidades misquitas hondureñas.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de las epilepsias en las comunidades misquitas de Llaya y Tikirraya el Departamento de Gracias a Dios e identificar la influencia de aspectos soci-culturales en la determinación de su epidemiología en esta etnia. METODOLOGIA. Se realizó un estudio casa por casa entre mayo a septiembre del 2000. Se aplicó el protocolo diseñado para el estudio nacional, el cual se basó en los criterios de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. En la segunda fase se evaluó clínicamente a cada persona con probable epilepsia. RESULTADOS. Se evaluó a 2221 habitantes, 1191 de Ilaya y 1030 de Tiquirraya. Se diagnosticó 6 casos de epilepsia, siendo la prevalencia de 2.7x1000 habitantes. El 83 por ciento de los pacientes era menor de 20 años, el 33 por ciento tenía antecedentes de trauma perinatal, el 17 por ciento de crisis febriles y el 17 por ciento de trauma craneano severo y ninguno estaba tomando antiepilépticos. CONCLUSION. La prevalencia de epilepsia obtenida en la etnia misquita fue baja comparada con otras regiones de Honduras y Latinoamérica. Estos datos pueden explicarse por aspectos particulares en esta comunidad, incluyendo la negación de la enfermedad y presencia de ideas mágico-religiosas sobre aspectos de salud.


Subject(s)
Epilepsy , Anthropology, Cultural
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL